domingo, 24 de agosto de 2014

Empecemos con seguridad: La lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía

La lista OMS (conocida también como "Check list" o "WHO form" en inglés) ha sido uno de los caballos de batalla para muchos centros y hospitales en los últimos años. Su aparición se debió a un esfuerzo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la reducción de la mortalidad perioperatoria debido a incidencias previsibles durante el desarrollo del proceso quirúrgico. La lista que no pretendía ser una imposición en la práctica clínica, ha sido adoptada bajo la voluntad de hospitales y departamentos implicados con mayor o menor éxito, y en su fundamento se basa la posibilidad de modificación y adaptación a la dinámica y especificaciones de cada centro y quirófano. En la práctica, dicha lista puede ser tediosa y en ocasiones puede dificultar el flujo del proceso, pero su importancia es indiscutible.



La lista es básicamente como su propio nombre indica, es una lista de verificación, donde el personal como equipo, y un coordinador en concreto debe verificar y chequear en voz alta, que se han tenido en cuenta y se han comentado los aspectos fundamentales del proceso, atendiendo a los riesgos más frecuentes agrupándolos en tres grupos o "tiempos": Entrada, Pausa quirúrgica y Salida.

Los riesgos y aspectos a comprobar son:
A la entrada. Personal de enfermería y anestesista deben estar presentes
- Identidad del paciente, sitio quirúrgico, operación y consentimiento.
- Disponibilidad del material anestésico necesario
- Pulxiosímetro conectado y en funcionamiento.
- Alergias conocidas, dificultad de la via aéra, riesgo de hemorragia.

Durante la pausa quirúrgica (antes de la incisión). Todo el equipo debe estar presente
- Todo el equipo se ha presentado y referido su función
- Confirmación de la identidad, sitio y operación a realizar.
- Profilaxis antibiótica.
- Revisión de los pasos críticos durante la operación, riesgo de hemorragia.
- Confirmación de la esterilidad del material e instrumental.
- Visualización de imágenes

Salida (antes de que el paciente deje el quirófano). Todo el equipo presente
- Comprobación verbal del procedimiento, contaje, posibles problemas durante la cirugía y etiquetado de muestras
- Información relevante para la recuperación y tratamiento del paciente.

Esta lista es algo diferente en mi hospital, especializado en ortopedia y traumatología, y se han añadido otros aspectos sobre problemas específicos:
- Profilaxis de la trombosis venosa profunda.
- Monitorización espinal.
- Mantenimiento de la temperatura corporal del paciente.
- Comprobación del tipo de implantes utilizados.
- Monitorización de la glucemia.
- Comprobación de la isquemia (torniquete desconectado y retirado al finalizar la cirugía).

Si queréis más información sobre la forma de aplicación y detalles de la misma, podéis encontrar información de manera más detallada en este manual.

Idealmente es una herramienta fundamental no sólo para el paciente, también para el desarrollo de una práctica profesional segura para los miembros del equipo, favoreciendo algo tan esencial como es la comunicación en la práctica clínica. Es flexible y adaptable, por lo que ha de ser revisada y adecuada de la manera más oportuna al proceso quirúrgico en cada centro y hospital, además de contar con el compromiso de cirujanos, enfermeros y anestesistas.

Pero desgraciadamente en la práctica, debe hacer frente a muchas reticencias y problemas en su ejecución dentro del quirófano. Para los que conocen el ritmo de trabajo dentro de un quirófano, saben que pocas "pausas" quirúrgicas existen, que en muchas ocasiones esta lista no se ejecuta en la forma que ha sido pensada, minus valorándola, convirtiéndose en otro de los documentos a completar sin prestar más atención. Por ello es necesario la reflexión. La Lista no es un documento más, es clave para la seguridad del paciente y ejemplo de la buena práctica en Enfermería.


No hay comentarios:

Publicar un comentario