Estos apuntes los realicé para una sesión en mi anterior hospital, como líneas básicas para la asistencia de enfermería en anestesia en las unidades externas a quirófano y donde también se dan este tipo de procedimientos, como pueden ser unidades de Hemodinámica o Radiología. Pueden resultar algo conretos en ocasiones, debido a que se basan en la actividad diaria y recogen algunos aspectos de los protocolos de mi anterior unidad. Están orientados en
anestesia general para adultos. En el caso de niños, las indicaciones variarán.
No entro a comentar los aspectos farmacológicos, ya que estos me ocuparían otra entrada completa, debido a su complejidad y variabilidad.
Espero que resulten interesantes:
Pautas de Actuación de
Enfermería en Anestesia (Adultos)
Debido a las características de los procesos en los que es
necesario el uso de anestesia en sus diferentes grados, las enfermeras deben
disponer de los conocimientos necesarios para desarrollar una actividad asistencial
adecuada y de calidad, como soporte del anestesista y garantizando ante todo la
seguridad del paciente.
El papel de la enfermera durante el proceso de anestesia
puede dividirse en varias etapas: preparación previa de materiales y equipos,
preparación del paciente, y fases anestésicas.
1. Respirador con monitor
Preparación previa
Debido a las características propias del proceso, los
riesgos y complicaciones posibles, es necesario que enfermería realice o
verifique la preparación de materiales y equipos, y su disponibilidad.
Materiales / Equipos
- Respirador.
El anestesista y enfermera deben comprobar que se encuentra en condiciones
de funcionamiento adecuado: Tubuladuras, filtro de un solo uso, línea de
capnografo, conexiones, vaporizadores de gases anestésicos, etc. Y que se
haya verificado el chequeo del mismo.
- Monitor
en funcionamiento. Cables y sensores preparados.
- Aspirador.
Debe estar conectado, en funcionamiento y con una sonda de aspiración
preparada.
- Laringoscopio.
Comprobar que la luz es adecuada y que hay palas de diferentes tamaños
disponibles.
- Tubos
endotraqueales (TET). Deben estar disponibles tubos de diferentes tamaños
(6, 6´5, 7, 7´5, 8, 8´5). Estos pueden ser anillados o no dependiendo de
las características de la cirugía. En ocasiones podrían ser necesarias
además mascarillas laríngeas, según indicación del anestesista.
- Mascarillas
faciales nº4 y nº5 como mínimo. La mascarilla se elegirá dependiendo de
las características del paciente.
- Jeringa
de 10 ml para insuflar el balón del TET.
- Pinzas
de Magill disponibles.
- Cánulas
de Guedel de diferentes tamaños.
- Esparadrapo
para fijar el TET. En caso de vello facial se usará una venda de gasa.
- Gafas
nasales y mascarillas de O2 disponibles.
- Carro
de anestesia. Debe contener los fármacos necesarios durante el proceso,
así como otros materiales necesarios (jeringas, agujas, sistemas de suero,
llaves, etc.)
- Suero/sistema
y medicación (indicada por anestesista) preparados.

2. Materiales preparados para el uso (de derecha a izquierda): Laringoscopio y palas, electrodos, Guedel, Pinza Magill, jeringa 10ml, mascarillas faciales, lubricante acuoso y sistema manual.
3. Aspirador de anestesia y sonda de aspiración
4. TET de varios tamaños
Si existe posibilidad de intubación difícil, se requerirán
materiales adicionales de manejo de la vía aérea como: Airtrack, Fastrack,
GlideScope, etc. Que serán requeridos por el anestesista en casos concretos.
También pueden ser necesarios otros sensores como el BIS, para medir la profundidad anestésica.
Preparación del paciente
A la llegada del paciente debemos proceder con su recepción,
según el protocolo de la unidad. Debemos realizar la comprobación inequívoca
de la identidad del paciente, preguntar si
conoce qué procedimiento se le va
a realizar, la posible existencia de alergias conocidas, comprobación del ayuno, la no existencia de prótesis dentales, ni objetos metálicos/joyas, ni maquillaje. Podemos revisar en la hoja de preanestesia para
tener más información de interés, como patologías previas, medicación habitual,
ASA, etc.
Monitorización de constantes vitales y canalización de vía
periférica.
Se monitorizarán: EKG, PANI, Sat. O2
Si el paciente no dispone de vía periferia o esta no es
permeable, se canalizará una vía periférica de un calibre suficiente y distal,
evitando en la medida de lo posible las venas de la flexura del codo. Se
conectará un suero (SF, Ringer, etc) con un sistema y mínimo una llave de tras
vías como acceso para medicación.
Fases anestésicas. Anestesia general
Inducción
Es una de las fases más delicadas del proceso, debido a los
posibles riesgos y complicaciones. Debemos comprobar que todo lo que podamos
necesitar esté preparado y al alcance, así como mantenernos cerca del
paciente/anestesista en todo momento mientras dure esta fase.
Administración de medicación. Mientras el anestesista realiza la ventilación del paciente,
procederemos a administrar la medicación bajo su indicación. Es muy importante
que hayamos comprobado la medicación cargada en las jeringas (fármaco,
concentración, caducidad) y que estén correctamente rotuladas.
Intubación.
Ayudaremos durante el proceso según las indicaciones del anestesista, teniendo
a mano laringoscopio, TET del número seleccionado, jeringa de 10ml y tira de
esparadrapo. En esta fase puede usarse también el aspirador.
Tras la intubación, el anestesista comprueba que la
intubación ha sido correcta con el fonendoscopio y que el tubo está bien
colocado. Se insufla el balón y fija el tubo a la comisura de la boca de manera
apropiada.
Mantenimiento
En esta fase, mantendremos vigilancia de las constantes y
ayudaremos al anestesista si así lo requiere.
Despertar
Es otra de las fases más sensibles del proceso. Como ocurrió
en la inducción, nos mantendremos cerca del anestesista/paciente, con todos los
materiales/fármacos preparados para una posible complicación.
Tras esta fase, retiraremos la monitorización cuando el
anestesista así lo indique y acompañaremos al paciente en su traslado a la
Unidad de Despertar/URPA/UCI, con AMBU y si es necesario, medicación.
Tras la salida del paciente se tirarán a los contenedores
adecuados toda la medicación, jeringas, agujas, filtros, depósitos de
aspirador, y materiales de un solo uso. Se procederá la limpieza adecuada de
todo el material reutilizable (Ej. laringoscopio), así como
de las superficies del respirador y carro de medicación.